Uno puede darle la vuelta entera al televisor y solo va a encontrar a: Frecuencia Latina, América Televisión, Panamericana, TNP, ATV, Red Global y RBC; aunque si contamos con cable la lista se amplía con: Plus TV, FEM y el Canal del congreso. El resto de aproximadamente 140 canales no son peruanos y por lo tanto su señal no es abierta. Ahora si hablamos de programas tenemos que reconocer que pocos son producidos en el Perú, la gran mayoría son comprados y re-transmitidos o la idea original le pertenece a una televisora internacional. Tal es el caso del muy conocido programa “El gran show” y su sátira “El gran chongo”.
Pero aunque es evidente la poca producción de programas nacionales, no podemos negar que al menos existe y entre los programas más vistos están: Al fondo hay sitio, Magaly Tv, El especial del Humor, Prensa-Libre, Cinescape y los dominicales: Punto final, El francotirador y Reporte Semanal. Pero si de programación infantil se trata la lista es mucho más corta. A continuación comentaremos sobre la programación nacional infantil (y no tan infantil) que nos ofrecen los canales nacionales, considerando solo a aquellos canales que cuentan con un espacio dedicado a los niños. En esta primera parte analizaremos la programación infantil de Frecuencia Latina y América Televisión y en una segunda parte la de Panamericana, TNP y Red Global.
Frecuencia Latina
Este canal solo cuenta con un espacio dedicado al público infantil entre las 4:30 y 5:30, denominado “La Hora Warner” en la que se transmiten dibujos animados de la empresa Warner Bross y aparecen figuras muy conocidas como: Buggs Bunny, Porky, el Pato Lucas, Silvestre, Piolín, Taz, el Coyote y el Correcaminos. Estos cortos de Warner han sido ampliamente discutidos pues muchos consideran que su contenido puede ser violento y no ser el adecuado para los niños. ¿Quién no recuerda qué pasaba cada vez que alguien utilizaba un “producto warner”? ¡Siempre le seguía una explosión y por lo tanto un herido! Sin embargo, estos dibujos animados no pueden ser catalogados como “peligrosos” para los niños, pero es recomendable que lo vean niños a partir de los 8 años de edad, por el contenido y porque les puede resultar aburrido a niños menores por la ausencia de diálogos. Le otorgamos tres estrellitas ***.
América Televisión
La casa de Timoteo y América Kids son los programas infantiles que transmite América Televisión todos los sábados desde las 9:00 de la mañana hasta cerca de la una de la tarde. “La casa de Timoteo” es un espacio dirigido por Timoteo un dragón gigante que recibe invitados (magos, bailarines, payasos, etc.) Esta casa la comparte con unos niños que bailan junto a él diferentes canciones sobre: la diversión, los amigos, el cuerpo humano, los colores y la canción del programa, pero que también hacen secciones del programa como los “chiquichistes” (los cuáles no siempre son los más adecuados para los niños), el espacio de sketch junto al Dr. Otto (otro personaje del programa que cuenta datos curiosos sobre diversos temas) y los cuentos del duende (espacio de recreación de fábulas y cuentos). Lo que confunde del programa es que mezcla contenido para niños pequeños (3-6 años) con presencia de niños con actitudes características de la adolescencia, pero rescatando a los invitados especiales, espacios musicales y de datos curiosos, le otorgamos a este programa tres estrellitas ***.
“América Kids” es un programa con un público no tan infantil, pues su contenido denota estar dirigido a los púber y adolescentes, por lo que sería más adecuado cambiar el nombre a: “América-Teens” sobretodo porque el espacio está dirigido por chicos de 13, 14, 15 y 16 años. En cuanto al contenido este es muy variado (hay notas de películas, información de videojuegos, juegos en el set y cortas noticias del medio). A las 12:00 del mediodía empieza un segmento parte del programa pero que es denominado “La academia” en el cuál los personajes de América Kids actúan y desarrollan una trama en la que hay amores, desamores, engaños, amistad (y a veces el tono se torno telenovelesco). Sería bueno que se definiera mejor el público objetivo, pues quienes ven el programa tienen en su mayoría 6, 7 y 8 años y tienen a imitar a estos casi-jóvenes quienes presentan actitudes y temas propios de su edad. Considerando que el programa estuviera dirigido a púberes, le otorgamos cuatro estrellitas a América Kids **** y tres estrellitas a La Academia ***.
Aunque la programación infantil del canal “América Televisión” se limita a lo que ya hemos presentado, debemos incluir también otros programas que han aparecido en las encuestas de sondeo que hemos realizado con niños sobre los programas que ellos ven, estos son: “Habacilar” y “Al fondo hay Sitio”. “Habacilar” un programa presentado por Raúl Romero, o cara de “haba” (del cual se deriva el nombre del programa) y que está dirigido para “académicos”, es decir público joven (15-23 años de edad). El programa se basa en juegos de competencia organizados por los auspiciadores; pero últimamente la novedad ha sido el espacio de Kola Real “Amigos y Rivales”, el cual presenta bailes que no deberían estar permitidos por el horario (como los bailes del tubo en el que los participantes usan ropa diminuta). Otro espacio cuestionable es en que se presentan niños de 3 y 4 años de edad bailando exageradamente y con ropas que no son adecuadas para su edad, el ganador le hace ganar a su papá o mamá 100 dólares. Por no definir su público objetivo y no presentar contenido adecuado para el horario le otorgamos una estrellita *.
En cuanto al programa “Al fondo hay sitio”, hay que empezar reconociendo que es un programa muy popular, que se encuentra en horario considerado “prime time”. Presenta la convivencia entre dos familias una de condición humilde y una adinerada y que por circunstancias de la vida terminan viviendo en la misma cuadra en la Urb. Las Lomas. Las situaciones que surgen resultan muy chistosas, alegres, algunas cursi, tristes y en sí se puede decir que hay de todo un poco. Considerando que el programa es considerado “familiar” hay algunos aspectos y mensajes que se deben cuidar (conflictos de género, clasismo, racismo); pero en líneas generales el programa no puede ser culpado de por presentar situaciones vulgares, grotescas o atentar contra algo. Pero en el caso de los niños es recomendable el acompañamiento y regulación de los padres de familia considerando la edad del niño y su madurez, pues recordemos que este no es un programa infantil. Teniendo en cuenta estas consideraciones le otorgamos cuatro estrellitas ****.
¿Cuántas estrellitas les pondrías?
(*)Muy malo (**) Malo (***) Regular (****) Bueno (*****) Muy Bueno
Milagros La Rosa
Sí, concuerdo, creo que la programación infatil ya casi no existe. Y los niños tienen que estar viendo programas no infantiles y terminan viendo Habacilar o Al fondo hay sitio.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Giancarlo.
ResponderEliminarLa falta de programas infantil conlleva a los niños a ver programas que no estan pensados para ellos, en los cuales el vacabulario, imágenes o acciones que se realizan no son el mejor modelo a seguir. Sin embargo, es cuestionante como los programas que haz mencionado no han sido evaluados por las empresas responsables.